Conclusiones: Seminario “Accesibilidad para la recreación, el ocio y el deporte”. XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo- Chile

OBJETIVO

Desarrollar un Seminario Internacional y workshop de accesibilidad universal, como detonante de la inclusión y nexo de unión en los espacios para el encuentro, el ocio, el deporte y la recreación, contribuyendo a la incorporación de todas las personas al derecho de usar su barrio y la ciudad libremente y con seguridad, en el marco de la arquitectura “lo común y corriente”, lema de esta Bienal.

Santiago de Chile 28 y 29 Noviembre de 2019. Las Condes Design.

MESA DE TRABAJO 1: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ANÁLISIS PERCEPTUAL DE LA ACCESIBILIDAD EN EL BARRIO FRANKLIN.

Arquitecta Kristine France y Paisajista Mónica Palma

1. Entender la diversidad funcional en un disfrute colectivo, incorporando el recuerdo y el reconocimiento como factor emocional de las personas que lo habitan.
2. Los procesos de participación tienen dos momentos: a. Primero el educar y visibilizar la accesibilidad para todos, que conduzca al disfrute colectivo, apareciendo el sentido de pertenencia, reconociendo el paisaje del entorno como valor patrimonial. b. Segundo, respetar el patrimonio territorial de los diferentes barrios de la ciudad, considerando como se vive cada lugar vinculándolo con la memoria y sentido de pertenencia.
3. Poner en valor la participación basada en el diálogo de la comunidad.
4. Surge la ruta accesible como nodo o elemento de unión territorial, recogiendo la pertenencia y percepción de los usuarios.
5. Acuerdos de convivencia para tener una ciudad accesible en función de la autonomía de las personas, recogiendo la intuición, afectos y razón, aplicando un punto de equilibrio para el bien común, abordado en dichos acuerdos.
6. Recuperación de barrios desde la sostenibilidad en el tiempo, con comunicación y diálogo social, basado en la empatía, poniéndose en el lugar de la otra persona; proyectando los valores territoriales hacia nuevas realidades, para el proceso de desarrollo del lugar.

MESA DE TRABAJO 2: ACCESIBILIDAD EN CIUDADES AMIGABLES PARA ADULTOS MAYORES EN ESPACIOS PARA OCIO Y RECREACIÓN

Macarena Rojas y Arquitecta Olivia Larraín. Directora Programa Adulto Mayor UC

1. La ciudad se debe entender como un derecho del ciudadano donde no solo pueda transitar, sino que habitar los espacios públicos y hacerlos propios. En este sentido las ciudades deben reconocer e identificar las diversidades de sus habitantes.
2. El Diseño Universal solo se puede entender que cumple su objetivo cuando tiene un enfoque participativo de las diversidades que habitan los espacios.
3. Entender el crecimiento de las ciudades como un proceso natural donde se eliminen barreras y se construyan oportunidades.
4. Implementación de señalética e información accesible como parte de una ciudad integradora/ ergonométrica.
5. La persona mayor vive activamente la ciudad, haciendo de ella el espacio donde se relaciona con su entorno.
6. Educación de los profesionales que genere consciencia de la universalidad del diseño.
7. Un entorno que permite la autonomía y la independencia genera espacios amigables.
8. La autonomía es poder elegir, tener opciones. La ciudad como facilitadora y no como barrera.

MESA DE TRABAJO 3: INSTALACIONES PARA DEPORTES PARALÍMPICOS

Arquitecto Jorge Ehlers e Ingeniero Civil Ricardo Elizalde. Presidente Comité Paralímpico de Chile

1. Hoy en día los espacios públicos y la infraestructura que cuentan con accesibilidad universal facilitan la inclusión y dichos espacios o recintos, le dan un sentido de pertenencia a los usuarios habituales.

2. En ese sentido, al acoger la diversidad funcional, promueven el disfrute colectivo de la comunidad.
3. Por otra parte, el diseño “para nosotros y con nosotros” genera, a través de la participación, un sentido más profundo de pertenencia, ya que la identificación con la instalación aumenta cuando se identifica en ella elementos propuestos o consensuados por el propio usuario. 4. Adicionalmente en la mesa, se conversó, en el contexto de los próximos juegos Para panamericanos, la importancia de concebir las infraestructuras deportivas como un legado, que se proyecte en el tiempo, más allá de las fechas de término de los juegos, para que puedan ser incorporados al disfrute de la sociedad.

5. Al ser concebidas las instalaciones con criterios de accesibilidad desde un principio, se está incorporando a un sector importante de la población que habitualmente no puede usar en su totalidad los recintos destinados al deporte, la recreación o el ocio. Simultáneamente, se logra una integración más completa al aumentar los espacios y actividades de convivencia entre personas con diferentes capacidades.

MESA DE TRABAJO 4: ACCESIBILIDAD EN RECINTOS DEPORTIVOS DE ESPAÑA

AENOR: Juan Novillo (Gerente)

1. Teniendo en consideración que, la PRESTACIÓN DE UN SERVICIO en las mejores condiciones es el objetivo central de un edificio de uso público, hubo consenso en que aparece como relevante la consolidación de una CULTURA PARA LA INCLUSION que considere códigos e información de amplio conocimiento de la ciudadanía. Recordando que la accesibilidad excede la arquitectura.
2. Por otra parte, el real acceso a la prestación de los servicios que ofrecen los edificios e instalaciones de todo tipo que conforman la ciudad, construyen un concepto amplio respecto del DERECHO A LA CIUDAD, entonces este derecho se sostiene sobre el principio de la INCLUSION.
3. Teniendo en cuenta que la ciudad es habitada por distintas comunidades, todas ellas deben ser consideradas para el logro del disfrute colectivo, en esta diversidad es fundamental LA PARTICIPACION, COMUNICACIÓN Y DIALOGO SOCIAL de cada comunidad en sus territorios con sus problemáticas específicas de inclusión. Aparece el concepto de INTEGRACION.
4. Es indispensable la igualdad de oportunidades para alcanzar el disfrute de la ciudad, si existe ACCESIBILIDAD se hace posible la INCLUSION.
5. La libertad de acceso a los servicios públicos es posible a partir de la revisión y certificación de no sólo accesibilidad de sus recintos, forma y materialidad, sino de cómo se entrega ese servicio, accesible para el mayor número de personas posible.
6. La prestación de un servicio en las mejores condiciones posibles exige accesibilidad universal, sin embargo, al enfrentarse a edificios patrimoniales o de antigua data, surgen situaciones de diseño arquitectónico donde el criterio del profesional y/o de los equipos de administracion, debe buscar LOS AJUSTES NECESARIOS; que permitan alcanzar el mayor nivel de accesibilidad en las edificaciones que no tuvieron en su diseño inicial, considerados estos conceptos.
7. El disfrute colectivo debe ser la función social de un entorno por lo que la igualdad de oportunidades se promueve considerando la diversidad funcional de sus habitantes, condicionantes físicos, por edad, sensoriales y cognitivos, DISEÑO PARA TODOS.
8. La participación y el dialogo social se debe establecer en un marco INTERDISCIPLINARIO, para la accesibilidad, inclusión e igualdad de oportunidades. De esta manera se pueden construir CADENAS DE ACCESIBILIDAD que involucran aspectos materiales y de recursos humanos.

MESA DE TRABAJO 5: EL DESAFÍO DE MOVERSE HOY EN LA CIUDAD 

Ingeniero Francisco Fresard

1. Una ciudad que busca crear espacios para todos es aquella que orienta su desarrollo hacia la integración, donde las personas disponen espacios físicos, sensoriales y cognitivos para la felicidad.
2. Para generar urgencia en legisladores en hacer ciudades sustentables, hay que promover que las personas se apropien de la ciudad: crear un sentido de pertenencia. Y el sentido de pertenencia se logra teniendo espacios públicos de calidad cerca, en el barrio. En este sentido, las reservas de suelo para la generación de estos espacios son vitales.
3. Para mejorar la calidad de vida de las personas hay que llevar el Estado a las comunas, en el sentido de dotar a comunas de: centros de salud, buenos centros educativos, trabajos, sedes institucionales de uso cotidiano, de modo que se ayude a acotar los viajes largos dentro de la ciudad. Así se podrán disminuir horas de viaje al día, mejorado la calidad de vida.
4. La equidad en la ciudad parte del uso interactivo del espacio público, siendo la principal y primera relación: la vereda.

CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO 6: DIFERENTES EXPERIENCIAS DE ACCESIBILIDAD EN RECINTOS DEPORTIVOS

Arquitecto Agustín García Puga.

1. “Lo que es digno de hacerse, es digno que haga bien”. En muchos casos la falta de decisión, solidaridad y de voluntad política, pasa por no controlar o de aplicar las normas.
2. Fortalecer y/o incentivar el espíritu de colaboración o alianza público-privada para establecer prioridades de trabajo en el tema de la accesibilidad universal desde lo menor a lo mayor (escalas de trabajo), con clubes, asociaciones, federaciones, municipios y ministerios.
a. Ejemplos internacionales, Estadios públicos y privados, nuevos o existentes (adecuación), accesible para todos, se debe ir más allá de las presiones políticas o empresariales para un buen diseño que seduzca, sea rentable y genera atracción en los usuarios. Para avanzar en la accesibilidad universal, es necesario disponer de un presupuesto para la adecuación de los recintos deportivos. Hay que luchar hasta que la dignidad se haga costumbre. b. En cuanto a su uso ¿vale la pena invertir tantos recursos en los estadios, para que estos sean ocupados cada 15 días? Importante buscar usos alternativos.
3. Visibilizar el tema accesibilidad para que todos estemos presente, independiente de nuestras capacidades (lo común y lo corriente). La intervención del arquitecto especialista en el diseño, es vital para no cometer errores. a. ¿Qué es un Estadio? …una instalación deportiva que contiene un campo de juego rodeado de graderías, que tiene normas a cumplir, tanto por Ministerios, Servicios, Municipios, que no siempre se coordinan ¿Se consulta a las Federaciones Deportivas o Colegios Profesionales?
4. Aprovechar lo que la contingencia social en nuestro país nos ha mostrado para pensar en materiales más resistentes y/o durables, con un diseño más integrado con la accesibilidad (ciudad y recintos amigables). a. Todos los presentes acuerdan que se debe aprovechar Los Panamericanos de Santiago 2023 para tratar estos temas y dejar un legado con Recintos Inclusivos.
5. En caso de evacuación rápida o estampida, tener zonas seguras para resguardarse.

6. Facilidades dentro de la cadena de accesibilidad universal, para acceder a través de cualquier medio público o privado (bicicletas, peatonal, metro, bus, auto y sus respectivos estacionamientos cuando corresponda).
En el caso del Estadio la Bombonera del Club Atlético Boca Junior inaugurado el año 1940, cuya última remodelación fue en 1996. El recinto ha permitido la convivencia potenciando el barrio la Boca, de la ciudad de Buenos Aires con un fuerte carácter turístico, reconocido a nivel mundial. a. El club cuenta con 160.000 socios, pero el estadio tiene un aforo de 53.000 personas, con algunos sectores con público de pie, tribunas y palcos. b. En cuanto al ingreso, el estadio cuenta con cuatro accesos. Para efecto del ingreso del público, se controla anticipadamente en las calles mediante guardias especiales, luego torniquetes que luego se sacan y un nuevo control en los pórticos o entradas directas en el edificio.
7. Los no videntes y personas en silla de rueda, tienen controles especiales, ascensor que los conduce al sector debidamente adaptado para su estada, con una vista privilegiada a la cancha.

CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO 7: HACIA NUEVOS MODELOS URBANOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE: CICLOVÍAS Y CIRCUITOS PEATONALES 

Arquitecto Eduardo Elkouss Luski Director Grupo RIII UIA Arquitectura para todos

1. El concepto de ruta invisible, a partir del concepto de accesibilidad desapercibida donde el objetivo es simplificar la vida de todos, pasa a formar parte cotidiana del ciudadano al ser amigable con la diversidad de sus usuarios, siendo aplicable a todos los ámbitos de la ciudad.
2. Se ha de entender y diseñar ciclovías para todos, incorporando las nuevas tecnologías, con usuarios debidamente formados y adecuadamente equipados.
3. Los modelos urbanos de aplicación han de contemplar un turismo inclusivo.
4. Resulta necesario incorporar en lo académico la accesibilidad como concepto aplicado a la diversidad de las materias que son parte del quehacer del hombre haciéndolo igualmente partícipe del programa obligatorio académico como un ramo en las carreras que se imparten, especialmente en arquitectura.

5. La movilidad en la ciudad se dificulta por la falta de continuidad en las rutas y el mal uso de las ciclovías, al no haber una cultura ni una educación suficiente de los ciudadanos en general que permita sin barreras una convivencia respetuosa con la autonomía personal de usuarios con movilidad reducida y/o necesidades especiales.
6. Para habitar la ciudad en igualdad de condiciones es necesario y de vital importancia un equipamiento urbano adaptado a la diversidad para poder desplazarnos con independencia, donde los distintos componentes sean inclusivos, como el mobiliario; el pavimento, antideslizante, con suaves pendientes; los bebederos para todos; los asientos ergonómicos; los jardines, de ser posible aromáticos; la señalética, con carteles adaptados a personas deficientes visuales con un tamaño de letra suficiente, con contraste, todo ello al objeto de facilitar el uso y disfrute con autonomía personal de los espacios públicos y privados de nuestras ciudades tanto en Chile como en todo el mundo.

CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO 8: ARQUITECTURA, CEREBRO Y MENTE. ACCESIBILIDAD EN ENTORNOS Y EDIFICIOS

Arquitecta Berta Liliana Brusilovsky

1. El derecho a la ciudad implica el desarrollo de la accesibilidad cognitiva, entendiéndola como la percepción del hábitat comprensible y accesible a través de diferentes medios para todas las personas, en especial atendiendo las distintas discapacidades y no sólo en las preferencias visuales, que es en la que se enfocan usualmente la accesibilidad cognitiva.
2. Para ello, hoy es indispensable el uso de la tecnología disponible en permanente avance y la promoción de los cambios actitudinales.
3. El diseño cognitivo debe considerar la participación de los usuarios y de profesionales interdisciplinarios, con objeto de promover un futuro sentido de pertenencia, es decir “para nosotros, con nosotros y no sin nosotros”, centrándose en la persona.
4. Estos diseños apoyados en la accesibilidad cognitiva, deben pretender ser “invisibles”, intuitivos, que permitan dar autonomía y seguridad a todas las personas, basados en el concepto de ida y regreso y la intervención de elementos como luz, sonido y forma.
5. Se deben fundar las bases, para que la normativa recoja permanentemente la experiencia de participación de los usuarios, de esa forma se valide en forma sistemática, con objeto de lograr una mejora continua a esta normativa.
6. La tarea de educar y concienciar a la comunidad es fundamental para lograr un cambio cultural ante la discapacidad.